. 2. Interacciones interespecíficas:
Nombre de la interacción
|
definición
|
imagen
|
Mutualismo
|
El pez payaso y las anémonas
El pez payaso vive cerca de una anémona y se esconde entre sus tentáculos en momentos de peligro; el pez ataca a los demás peces que se acercan y que pudieran perjudicar a la anémona. [4] |
|
comensalismo
|
Los tiburones y las rémoras.
Estas últimas son unos peces que cuentan con una ventosa en su extremidad
superior y es la que aprovechan para adherirse a los cuerpos de los propios
tiburones que en absoluto notan su presencia. De esta manera, dichas rémoras
se alimentan de los restos de comida de aquellos.[5]
|
|
Parasitismo
|
Puede definirse al parasitismo
como un proceso que permite a una especie mejorar su capacidad de
supervivencia a costa de otra especie, a quien utilizan para satisfacer sus
necesidades básicas. Es importante destacar que la especie que actúa como
huésped se ve perjudicada por la interacción.[6]
|
|
Neutralismo
|
2 especies diferentes comparten el mis
|
|
Competencia
|
La competencia interespecífica ocurre entre individuos de diferentes
especies que comparten un recurso común en la misma área. Si el recurso no es
suficiente para mantener ambas poblaciones, el resultado es una reducción en
la fertilidad, el crecimiento y la supervivencia de una o más especies.
La competencia interespecífica puede alterar las poblaciones, las
comunidades y la evolución de las especies involucradas, y como ejemplo de
estas tenemos el tigre y el león los cuales se encuentran en un mismo hábitat
compitiendo por las mismas presas que en esta ocasión son las cebras [8]
|
|
Mutualismo obligatorio simbiosis
|
Es el mutualismo, en donde dos animales de distinta especie se
relacionan de tal manera que si uno de los dos falta el otro muere, y solo
pueden vivir estando los dos juntos. Ejemplo de esto seria
las MICORRIZAS, una de las relaciones de mutualismo que se establecen
entre las raíces de las plantas y los hongos. El hongo ayuda a la planta en
la absorción de nutrientes del suelo. La planta pasa carbono al hongo, una
importante fuente de energía para este. El mutualismo es tan importante para
el crecimiento de los árboles del bosque y el funcionamiento de los
ecosistemas forestales que es actualmente un campo de investigación en expansión.[9]
|
|
Mutualismo no obligatorio.
Protocooperación
|
Protocooperación es una interacción biológica en la cual dos
organismos o poblaciones se benefician mutuamente, sin embargo esta condición
no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada.
Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el
caso de los animales polinizadores o los dispensadores de semillas; como los
pájaros esparcen las semillas de un árbol, al comer de su fruto defecan la
semilla. En este caso tendríamos una mariposa que lleva polen hacia las demás
flores [10]
|
|
Mimetismo Mülleriano
|
Lo másespectacular de la mariposa búho es una mancha ocular gigante en
cada ala posterior, acompañada de algunas otras manchas más pequeñas. Este
fino diseño puede servir como camuflaje si el animal se posa tranquilamente
en el tronco de un árbol, pero las grandes manchas oculares pueden asustar a
un enemigo vertebrado si son expuestas.[11]
|
|
Mimetismo Batesiano
|
Lechuza vizcachera o pequén, cuyos pollos ocultos en el suelo imitan
el sonido de la serpiente de cascabel evitando con esto algunos depredadores,
pero mientras los depredadores aprenden a distinguir el sonido ponen en
peligro a la verdadera cascabel [12]
|
|
Depredación
|
En este caso solo hay perjudicado y beneficiado, el primero de estos
le sirve como alimento al segundo un águila y su presa un salmón seria
ejemplo de interacción.[13]
|
|
Depredación parcial
Herbívora
|
Este tipo de depredación se da cuando un organismo utiliza a otro pero
no lo extingue por completo, un ejemplo de esto sería un mono consumiendo
frutos y preservando la fuente de estos para que se renueven y poder
utilizarlos posteriormente [14]
|
|
Hemiparasitismo
|
El muérdago - Viscum álbum es una planta hemiparásita que, aunque
realiza su propia función clorofílica y permanece verde durante todo el año,
sintetiza sus alimentos orgánicos, tomando del huésped el agua y las sales
minerales. Los estudios indican que además extraen del árbol otras sustancias
carbonatadas.
El muérdago causa en los árboles que parasita, en numerosas ocasiones,
la muerte de los individuos, especialmente durante periodos de sequía
prolongada, así como en estaciones de baja fertilidad. El debilitamiento
causado en los huéspedes, motiva la penetración de otros agentes patógenos,
acrecentando la situación de riesgo de la masa. [15]
|
|
Amensalismo
|
En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño
que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del
suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo. [16]
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario